15 research outputs found

    Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS

    Get PDF
    La red docente de la Comisión de plan de estudios de la titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen de la EPS ha realizado durante el curso 2007/08 un estudio de los objetivos y competencias del futuro título de grado, así como el análisis y diseño de la posible estructura en bloques y asignaturas obligatorias en la que se podría distribuir dicho título. El estudio toma como base los resultados obtenidos en redes de cursos anteriores (ver memoria de redes 2005/06 y 2006/07), las cuales estaban orientadas al diseño curricular dentro del marco de los créditos ECTS para la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, y sobre todo, se basa en la experiencia de los propios participantes en trabajos o redes previas. El objetivo principal de este proyecto es el diseño curricular del futuro título de grado en Ingeniería de Telecomunicación en Sonido e Imagen, directamente relacionada con la actual Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, que se imparte en la Universidad de Alicante. Para ello se han seguido las pautas generales establecidas por el Real Decreto de ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, 30 de octubre de 2007), así como otros documentos elaborados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y la Comisión de Universidades de Ingeniería Técnica de Telecomunicación

    Modelo de gestión de las relaciones con los clientes para clusters de PYMES peruanas del sector de confecciones para la exportación

    Get PDF
    Los resultados de la investigación revelan que el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes para Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación benefició notablemente a las PYMES en estudio considerando que después de su aplicación se ha logrado captar más del 50% de clientes, proveedores y distribuidores identificados inicialmente como clientes, proveedores y distribuidores potenciales; traduciéndose para las PYMES en mayores beneficios económicos a través de un incremento del 50% en sus ventas anuales debido al desarrollo de un marketing más efectivo e innovador (información compartida con los clientes y gestión rápida y efectiva de las peticiones de los clientes) considerando que el costo de inversión que demandó la aplicación del modelo ascendió a US800.000,00loquepermitioˊalcanzarunarentabilidaddeUS 800.000,00 lo que permitió alcanzar una rentabilidad de US 5.787.869,96. Los resultados también revelan que en la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el Mercado Latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en un primer momento en el Mercado Latinoamericano, para finalmente orientarse a mercados como Estados Unidos, Unión Europea y Asia. Por otro lado, se recomienda que los Clusters de PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación consideren una buena oportunidad establecer nuevos vínculos comerciales con países latinoamericanos miembros de la CAN y ALADI, introduciendo productos peruanos libre de aranceles llegando a generar una serie de ingresos adicionales iguales a los del ATPDEA. Asimismo ello ayudaría a que muchas de las PYMES peruanas que no se han animado a exportar, lo hagan, considerando que es un mercado potencial al que se espera llegar con fuerza, significando para el país ingresos adicionales por nuevas ventas al exterior, generando un gran número de empleos directos, con lo cual se mejorará el mercado de capitales y se reactivarán todos los sectores del país, entre muchos otros beneficios. De la misma forma, al implementar el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes se deberá aplicar 7 estrategias centrales:1) Profundización de la comercialización de confecciones en mercados consolidados y potenciales. 2) Desarrollar los canales de distribución y comercialización en mercados consolidados y potenciales. 3) Desarrollo de un sistema de inteligencia comercial eficiente. 4) Desarrollo de la capacidad de gestión de las relaciones con los clientes apoyado en la base de datos de clientes. 5) Desarrollo de las habilidades de manufactura de textiles y confecciones. 6) Ampliación de la capacidad de respuesta rápida de la cadena productiva y 7) Desarrollo de nuevas líneas y adaptación continua de las prendas de vestir a los estándares, costumbres, moda y tendencias de los principales mercados. Finalmente la investigación constituye un aporte trascendental para las PYMES Peruanas del Sector de Confecciones para la Exportación asociadas como un Cluster, las cuales pueden encontrar en el Modelo de Gestión de las Relaciones con los Clientes una alternativa para enfrentar retos más exigentes en un mercado globalizado y competitivo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país por la generación de nuevos puestos de trabajo.-- The result of the investigation reveals that the Model of Management of Relations with the Customers for Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation have given a great benefit to the PYMES in study considering that after its application was captured more than 50% of the customers, providers and distributors initially identified as potential customers; being translated for the PYMES in great economic benefits by increasing 50% in their annuals sales due to the application of an efficient and innovative marketing (information shared with the customers and rapid and effective management of the orders received) considering that the cost of investment that demanded the application of the model was US800.000,00whatallowedtoreachprofitabilityofUS 800.000,00 what allowed to reach profitability of US 5.787.869,96. The results also reveals that in the past decade was detected more dynamism in the exportation of clothing to the Latin American Market, basically for the nearest, the volume of the market, the solid commercial relationship with customers and also custom duties facilities. In this sense, the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation will take advantage of the opportunities given by the international economy to compete in first instance in the Latin American Market and finally focus in The United States, European Union and Asia. On the other side it is recommended that the Clusters of Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation should established commercial relationship with Latin American countries members of the CAN and ALADI introducing Peruvian products free of duties managing to generate a series of additional income similar to the ATPDEA. Likewise it would helps to other Peruvians PYMES that are not still exporting to make exportations considering that it is big potential market that can be reached, meaning for the country additional income for new sales on the outside, generating a great number of employments improving the market of capitals and all sectors of the country, furthermore many other benefits. In the same way, by implementing this Model of Management of Relations with the Customers, we should consider the following 7 strategies: 1) A further enhance to the commercialization of clothing in the consolidate and potential markets. 2) Develop the distribution and commercialization channel in the consolidated and potential markets. 3) Development of an intelligent and efficient commercial system. 4) Development of management capacity to handle the relationship with the customers supported by the customer’s database. 5) Development of skills in the manufacture of clothing and textile. 6) Enhance the time of reply capacity in the production chain. 7) Development of new lines and continued transformation of the clothing to the standards, customs, fashions and tendency in the main markets. Finally the investigation on study constitutes a great support to the Peruvians PYMES in the Sector of Clothing for Exportation associated as a cluster, which they can find the Model of Management of Relations with the Customers an efficient alternative to compete in a global market, helping to the development and economic growth of the country for the generation of new positions of work.Tesi

    Plan estratégico de La Molina

    Get PDF
    La Molina, creada en 1962, se encuentra localizada en Lima. Cuenta con una superficie total de 65,75 km2, con una población de 132,498 habitantes, siendo el 56.6% de su población total menor de 34 años. La Molina muestra NSE desde A hasta E, prevaleciendo los A y B con 84% en total. El gasto per cápita es de S/. 827.1. El área verde del distrito es de 4´714,537 m2, que equivale a 37.8 m2/hab. El plan estratégico desarrollado para La Molina ha sido proyectado al año 2025. Para el desarrollo de este plan, se han efectuado varios análisis, como el PESTEC y el AMOFHIT. De la matriz EFE, se puede decir que La Molina responde bien a las oportunidades del entorno, lo cual no ocurre con las amenazas. De la matriz EFI, se concluye que La Molina no es ni fuerte ni débil. Se ha definido una visión, misión, valores para La Molina. En la visión trazada se espera que La Molina sea un distrito líder en calidad de vida en el Perú y uno de los tres mejores distritos de Sudamérica. Para alcanzar la visión se han formulado ocho objetivos de largo plazo, así como 16 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 25 objetivos de corto plazo. Para el control del plan estratégico, a cada objetivo de corto plazo se le ha asignado un indicador en el cuadro de mando integral, así como las proyecciones de crecimiento hasta el año 2025. Los recursos necesarios para la implementación del plan estratégico han sido definidos de acuerdo con las 7 M. Es relevante destacar que el plan estratégico formulado plantea una nueva estructura orgánica, a través de la creación de cinco nuevas áreas que permitirán alcanzar la estrategia genérica de diferenciación del distrito; así como la presencia de un líder transformacional y de una cultura organizacional que apoye el cambio.Tesi

    Pluralismo punitivo y derechos humanos : el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derechos Humanos y DesarrolloLa investigación 'Pluralismo punitivo y derechos humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)' ha sido realizada por Hernando León Londoño Berrío, en el Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), con la dirección del Profesor Doctor ANTONIO CARLOS WOLKMER de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis (Brasil); en un comienzo, hasta su deceso, esa condición la ejerció el Profesor JOAQUÍN HERRERA FLORES de la Universidad Pablo de Olavide. El objeto de la indagación de este trabajo es el 'Pluralismo Punitivo', que significa la coexistencia de una constelación de sistemas punitivos 'el Miliciano, el Paramilitar y el Estatal', en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de Medellín (Colombia) y en el marco de un conflicto armado. Los objetivos están referidos a la legitimación y a la legitimidad de estos sistemas. La metodología es de orden cualitativo, con enfoque interdisciplinario, lo que permite articular conceptos y elementos teóricos propios de disciplinas como la criminología crítica, la dogmática jurídico-penal crítica y la teoría crítica de los derechos humanos. Coherente con el marco teórico, el enfoque es también crítico y cuestionador. Cada uno de los sistemas punitivos es descrito y analizado a partir de las relaciones sociales comprendidas en su regulación, el tipo de proceso asumido para adjudicar la responsabilidad y definir la pena y, por supuesto, el tipo de castigo prescrito e impuesto. Con la legitimación se pregunta por el grado de obediencia y reconocimiento 'o de rechazo y resistencia' alcanzados por los sistemas punitivos entre los habitantes de esa comuna, y, las razones, los motivos y las circunstancias que explican y permiten comprender estos fenómenos. Los hallazgos son claros: las circunstancias y razones que legitimaron a los sistemas punitivos, con el transcurrir del tiempo, condujeron a su deslegitimación. Y la necesidad de 'seguridad' respecto a los peligros contra bienes inmateriales (la vida, la salud, la integridad sexual) y materiales (el patrimonio económico), y la ilusión de que los sistemas punitivos podrían otorgar salvaguarda, ha sido la variable definitiva de legitimación. Pero la dinámica los lleva a ser representados como el factor de mayor inseguridad, 'una cura peor que la enfermedad', por su proclividad a la crueldad, la arbitrariedad, al autoritarismo y al expansionismo. En este asunto, el Estado se ha comportado de peor forma que una 'banda de ladrones', porque le impuso a la población civil un Derecho penal del enemigo, instrumentalizó el discurso de los derechos humanos para justificarse, no tuvo reticencia para aliarse con criminales y ampararlos con un 'Derecho penal del amigo' y, además, porque le garantizó impunidad a los crímenes de sus agentes, e invistió a éstos de honores, con el estatus de héroes. Respecto al otro asunto indagado, se concluye la ilegitimidad de los sistemas punitivos estudiados, por trasgredir y violentar los derechos humanos de muy diversas maneras: al crear la falsa ilusión de ser una necesaria, idónea y eficaz forma de protegerlos, profundizando su vulneración; al birlarlos en su función de límites al poder punitivo; al convertir su ejercicio en objeto de criminalización; al usarlos como coartada retórica de legitimación de iniquidades y abusos. Además, se caracterizan por ser selectivos, clasistas, inocuos, amiguistas, tramposos, populistas, eficientistas, inquisitivos y colonizados por el Derecho penal del enemigo. Y, finalmente, en nombre de la 'seguridad' de entelequias y ficciones, han terminado por aniquilar la 'seguridad de los derechos' de los de 'abajo', de los más vulnerables, y han profundizado las condiciones de exclusión, explotación y discriminación QuitarUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Públic

    La Cultura Política de la Democracia en Costa Rica, 2004: Un estudio del Proyecto de Opinión Pública en América Latina (OPAL)

    Get PDF
    El presente estudio sobre la cultura política democrática en Costa Rica es parte de una investigación comparada que se realiza en ocho países de América Latina: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. La investigación procura no solo comparar la cultura política de estos países sino crear una herramienta útil para dar seguimiento a los cambios que éstas experimenten a lo largo del tiempo. El estudio de Costa Rica se basa en los resultados de una encuesta nacional sobre valores, actitudes y opiniones que se realizó en el mes de marzo de 2004, mediante la cual se entrevistaron a 1.500 personas. Las personas estudiadas, que se seleccionaron con muestreo probabilístico, representan a la población nacional de 18 o más años de edad con derecho a voto. El cuestionario aplicado tiene un tronco común, compartido con el conjunto de los países incluidos en el estudio, así como temas específicos desarrollados para el caso costarricense. La coordinación técnica de la investigación para toda la región estuvo a cargo de Mitchell Seligson, Profesor de la Universidad de Vanderbilt y creador del proyecto OPAL. En Costa Rica, la investigación estuvo a cargo del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR). El estudio confirma el amplio apoyo ciudadano a la democracia existente en Costa Rica. Por una parte, el apoyo a las instituciones del sistema político es el más alto de los ocho países estudiados en el estudio de OPAL -el puntaje promedio del país en una escala de 0-100 es 68. Este resultado supone una cierta recuperación del nivel de apoyo registrado cinco años atrás (61). Empero, desde una perspectiva de más largo plazo, no alcanza los niveles de veinte años atrás (85), por lo que puede hablarse de una tendencia al declive. El comparativo alto apoyo a las instituciones del sistema político es parte de una confianza genérica en las instituciones públicas del Estado costarricense, incluyendo tanto a las entidades de protección de derechos (Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes, Contraloría General de la República) como a las entidades de prestación de servicios (CCSS, INS, ICE). (Solo los partidos políticos tienen un resultado francamente negativo, al igual que ocurre en los demás países). Por otra parte, dentro de los ocho países estudiados Costa Rica registra el mayor grupo de personas que apoyan al sistema político y, al mismo tiempo, tienen una alta tolerancia política hacia grupos minoritarios, lo que en el estudio se denomina apoyo a la democracia estable.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Anuario en Relaciones Internacionales 2022

    Get PDF
    En esta edición del Anuario en Relaciones Internacionales del IRI 2022, continuamos el formato propuesto en el último año, en el que además de la habitual recopilación de todas las “Opiniones en el IRI” (que expresan la toma de posición de los distintos integrantes de los Departamentos y los Centros del Instituto sobre los principales acontecimientos internacionales y en algunas ocasiones invitados especiales) incluimos las principales actividades del IRI desarrolladas en el período.Instituto de Relaciones Internacionale
    corecore